¿CÓMO VA CUBA?
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
Concluidas las 3 primeras rondas del Festival Panamericano de la Juventud que se realiza en Colombia, algunos de los representantes de Cuba ocupan posiciones cimeras en sus respectivas categorías.
Con actuación perfecta de 3-3, Amy Ashley Cepero (Sub-10), Ronald Hernández Placeres (Sub-12) y Armando Erick Pentón (Sub-14), se ubican segundos. Igualmente, 3 unidades suma el MF Dylan Isidro Berdayes (Sub-18), quien se sitúa tercero, al igual que la WCM Danae Tejeda Ortega (Sub-18), pero ésta con media unidad menos.
El MF Jorge Marco Gómez (en la foto), actual sub campeón Nacional Juvenil, marcha quinto en la Sub-18 con 2,5 puntos, en tanto Chrissye L. González Estrada (Sub-16), lo emula en puntuación pero se encuentra en la sexta plaza.
Monday, June 29, 2015
MARIO ROBERTO FIGUEROA VIART
EL FÍGARO DEL
AJEDREZ
¨En el año 92 jugué en La Habana el Abierto del Instituto Superior
Latinoamericano de Ajedrez (ISLA), torneo internacional muy fuerte ganado por
los cubanos Emilio Pupo y Eddy Ravelo. Participaron destacados maestros
extranjeros, entre ellos el alemán T Luther, y otros que ahora no recuerdo sus
nombres. Jugó el ahora GM español Paco Vallejo, que entonces tenía solo 10
años.
También estuvo Jesús Nogueiras, que en aquel momento tenía
2575 de rating, seguramente el más alto entre los participantes. Yo realicé un
buen torneo y debía ganar bastantes puntos de elo. Derroté a varios jugadores
con títulos y rating importantes. Pero para sorpresa de los que jugamos, el
torneo no se reportó.¨
-¿?
Cuando me dirigí a
Francisco Acosta, quien atendía esos trajines en el ISLA, se limitó a decir que
las computadoras se bloquearon y no salió el reporte. Y ya, no pasó nada, el
torneo no existió. Tiempo después se manejaba que lo sucedido fue que Nogueiras
había tenido un mal torneo. Perdió con Julio Espinosa y tablas con Osmel
García, y de broma se decía que lo había ¨cogido¨ la marea negra de La Habana. No sé cuánto de verdad
hay en todo ello, y ya nadie se acuerda; pero me perjudicaron con mi rating
personal en una época que yo jugaba bien, sin demeritar el juego de los demás.¨
Mario Roberto Figueroa Viart (La Habana, Cuba, 22 de
abril de 1961), conocido por muchos como ¨El Fígaro¨, es un destacadísimo
entrenador que ahora transmite sus enseñanzas en Agua Prieta (Sonora, México),
donde reside desde el pasado año.
-Coméntame sobre tus inicios y evolución en el ajedrez.
Conocí el ajedrez a la edad de nueve años más o menos, tal
vez 10, en mi escuela primaria Bernardo
Domínguez, antigua No 34, precisamente donde estudió mi madre antes del triunfo
de la Revolución. Estaba
ubicada en Calzada y Calle C, en el Vedado, y luego la pasaron para Paseo y 5ta, donde ahora hay una secundaria con el
mismo nombre.
Todavía recuerdo el himno de la escuela que se cantaba todos
los días en el matutino, que en aquella época se llamaba acto cívico. Me
gustaría decirte algunas estrofas: ¨
Nuestra escuela Bernardo Domínguez es el centro de estudio y trabajo donde
nuestros esfuerzo se plasman para hacer la nueva sociedad, somos niños que
amamos la patria, es a Cuba que cantamos hoy, a la Revolución Socialista, al amor,
la justicia y la paz¨.
Allí había un profesor de Historia, Isaac Navarrete, descendiente
de jamaiquinos, era como se decía en esa época, negro alto de gran cultura,
conocimiento y respeto. Cuando los alumnos lo mencionaban, ya tú sabes, tranquilo
todo el mundo. Con él yo jugaba
ajedrez todos los recreos, ahora le dicen receso; por cierto, cuando los problemas del Mariel en
el 80´, una turba de estudiantes lo arrastró por la calle 23 y fue lo
suficiente hombre para no tirar ni un golpe. Él solo quería viajar a Jamaica
para reunirse con sus familiares, pero la gente pensó que era para Miami y te puedes imaginar lo sucedido. De la vida
de él no supe más.
En esa etapa yo también jugaba ajedrez con alumnos de un
círculo de interés de la escuela, y en la tarde hacíamos competencias con otras
escuelas cercanas. En las áreas deportivas había entrenadores de pelota, judo, lucha, natación…, pero de ajedrez no.
En mi barrio había una fonda, pequeños locales como
restaurantes que vendían comida barata. El dueño, asiduo jugador de ajedrez,
era conocido por El Sagüero, porque era
de Sagua la Grande,
Villa Clara. Él se apodaba El mulo científico. Imagínate qué personaje, te voy a
contar una anécdota de él:
Tenía un cuadro con la foto de Fidel y por detrás la de Batista y decía que era para
cuando vinieran los gusanos o desafecto del sistema él ponía a Batista, y cuando venían los del
CDR para las guardias, los trabajos voluntarios, u otras tareas, entonces el que estaba en su pared
era Fidel. Y se moría de la risa, muy ocurrente…
Me regaló un libro
para, según él, le ganara a los que venían a jugar ajedrez a la fonda. Más bien
eran personas mayores, jugaban todos los días, hasta la noche. ¿Sabes?, ese
libro resultó ser el Tratado 3 del argentino Roberto Grau, para mí el mejor de
todos, el más completo de esa obra.
Yo me pasaba las horas
allí, en aquella fonda. El arroz se ponía frío, tieso, de los minutos de
espera, y mi mamá la primera vez me dio
una zurra por la demora… ella loca porque llegara el arroz para la comida y yo
viendo el juego. Al principio no jugaba, solo miraba, figúrate, un niño de 9
años. Allí había jugadores de todos los tipos inimaginables, incluido los
teóricos de esquina, como el Campeón, así le llamábamos al ya fallecido Nivaldo Duquesne, que tenía una defensa que él
solo conocía y la titulaba La
Percapok. Cuando le ganaba a algún jugador de turno, le decía:
¨te cogió la Percapok¨
(jajaja).
Había otros que durante la partida narraban los
acontecimientos. Eran jugadores ocasionales, ellos no sentían la necesidad de
jugar un mejor ajedrez. Pero también asistían jugadores de Primera Categoría, entre ellos Wilfredo Ruiz
(el pionero) y Roberto Ramírez (el químico), eran Expertos Provinciales. Era el año en que Spassky defendía su titulo
mundial contra Robert Fischer y había mucha masividad del ajedrez. Me
recuerdo que yo seguía los comentarios y análisis del MI Francisco J Pérez, que
lo reportaban en el periódico Granma. Había una gran cobertura en esa época
para el ajedrez.
Jugaba también con los chamas de mi barrio interminables
jornadas de ajedrez sentados en las entradas
y las escaleras de los edificios,
buscando tranquilidad, me comía una telera de pan de 15 centavos y
compraba también una barrita de mantequilla de 65 centavos que mi papá me daba
para merendar. Mi mamá se cansaba de gritarme para comer o almorzar, pero eso
no interesaba, era la hora del ajedrez. Cuando crecí pronto el dinero que me daba mi padre me sirvió para comprar la
revista cubana Jaque Mate, muy buena, de
tremenda calidad tuvo, un costo de 40 ,60, 80, 1 peso, hasta que desapareció, creo
que los mayores no me dejarán mentir si no era así.
Pronto comencé a asistir a la barbería llamada Toledano, en
la calle 23, frente al Cochinito,
restaurante de carne de puerco muy famoso en la Habana por esa época,
porque lo que es ahora está mala la cosa. El dueño de la barbería era otro asiduo
jugador. Allí el nivel de los jugadores era muy alto y ya no quería yo regresar
al club de la fonda, porque ya les ganaba, había pasado un año más menos.
En la barbería cuando pedí entrar a jugar en una partida
desocupada, medio que se rieron, basta decir que los jugadores del club
Toledano eran el Experto Nacional Benjamin Ferrera (ya fallecido), el entonces
Maestro Nacional y ahora MI José Luis Vilela; el actual MF Danilo Buela,
entonces MN; los Expertos Nacionales Waldo Serrano, Jesús Suárez (muchos años después unos de los
grandes periodistas de Cuba en el ajedrez); los Expertos Provinciales Roberto
Madrigal, Omar Alemán, Gustavo Mendoza y muchos más de la época mayores que yo en edad.
La verdad no recuerdo si gané o perdí aquel día que pedí
entrar a jugar y medio que se rieron, pero lo más seguro es que haya perdido,
pues eran jugadores muy competitivos para mí. En esa época yo ya conocía algo
de ajedrez y daba pelea, y pronto empecé a ganar también, y bastante. Además de los jugadores mencionados, habían más, pero seria una lista muy larga mencionarlos.
Cierta vez, Vicky, una mujer que era Capitana de una columna de la Sierra Maestra
de los Rebeldes, me invitó a que jugara con el EP Omar Alemán en su oficina
del hospital Fructuoso Rodríguez, creo que Omar era médico. Ya conocía yo algo
más de ajedrez, y Vicky, tremenda
persona ella, quería que yo llegara a algo en el ajedrez, pues veía mis
habilidades entre aquellos de la fonda, y
mi pobreza, porque nosotros
vivíamos muy mal. Ella pensaba que yo resolvería los problemas de mi casa con
mi habilidad ajedrecística con aquellas personas.
Omar me invitó a jugar partidas rápidas y yo acepté. ¨No
puse los pies¨, no me daba tiempo ni de marcar. Fue tremendo. El tenía unos
conocimientos de aperturas superiores a los míos y las combinaciones eran
todavía mejores. Pero tiempo después, corrían los 77 -78, al yo clasificarme
para la Primera Categoría
me tocó jugar con él, y me desquité de aquella paliza, le gané con clase.
SUBIENDO PELDAÑOS…
Comencé a frecuentar el histórico club Capablanca de
Humbolt, dicen que esta calle divide el Vedado de Centro Habana, y la casa del
Ajedrez de 15 y C en el Vedado, inaugurada
en el 66 por Fidel y Tigran
Petrosian, a la sazón campeón mundial. Fui allí por primera vez con mi amigo
Mariano, el Barbero, quien todavía me pelaba antes de yo venir a México. Ya es
un hombre mayor, entonces le pidió permiso a mi madre para llevarme.
Recuerdo que la sala de 15 y C abría a las 3 de la tarde. Allí conocí qué era
ajedrez en realidad. En esa época ya
estaba en 8vo grado, tenía unos 14 años, y tuve la suerte de ver de cerca a Francisco Planas. Paco me enseñó muchas cosas del ajedrez, era
muy dicharachero y simpático, solía contar pasajes relacionados con Capablanca, pues él estuvo en el equipo cubano de la Olimpiada del 39´.
Hacía énfasis en la necesidad de enrocar en el ajedrez, y recordaba
lo molesto que se ponía Capablanca cuando alguien perdía y mencionaba que no se
pudo enrocar. Según él, Capablanca
decía: ¨ mire señor mío, haces 1.e4 2. Cf3
3. Ac4 y 4.0-0, a
ver quién te lo puede impedir.¨ Así
definía las estrategias, tan fáciles.
En la casa del Ajedrez de 15 y C conocí a otras
personalidades, como el MN Gilberto
García, conocido por el gíbaro, un
jugador que no daba ni quería tablas;
al campeón nacional juvenil por
esa época y ahora MI Néstor Vélez; a
Eduardo Pérez, el Monte, un jugador excepcional que se hizo Maestro Nacional en un solo
torneo, al quedar 4to en el Campeonato Nacional 1971 ; a Silvino García, MI campeón
de Cuba, en aquel momento todavía no era
GM; Jesús Rodríguez, MI excampeón cubano,
estos ya eran pesos pesados. También frecuentaban otros como los MI Geraldo
Lebredo y Guillermo Estévez, el guigui,
su padre y el mío eran muy amigos, trabajaban en bodegas lo que llamaban por ese entonces el MINCIN.
Pero no solamente conocí maestros, también conocí a Galindo,
un señor que atendía el servicio en el club pero que jugaba muy bien al ajedrez y dominaba concepto y
teoría, sin ser, lógicamente, un maestro de ajedrez. Muy simpático en su conversación. Fíjate, él
jugaba con los de su nivel, tenía una
porfía con nada más y nada menos que con el actor Reinaldo Miravalles, un empedernido jugador como muchos en el ICRT.
Conocí a Chicho, el administrador, había sido árbitro en la Olimpiada del 66´. Se le escuchaba siempre anécdotas de la Olimpiada, de los
maestros, esas que no se conocen ni están en las revistas ni en los libros. Te
hablaban de Larsen, de Korchnoi, de
Fischer, de su estancia en el Habana
Libre, de la partida que le ganó
Jolmov a Fischer, cómo fue la historia, las andanzas de Tal en la Habana…
Conocí a Carlos A Palacios. Fue increíble, un señor con
tremenda cultura que conoció a Capablanca. Me regaló algunos libros que todavía
conservo en mi casa de la
Habana, y el muy
conocido de él sobre la defensa Siciliana, el cual todos los muchachos de aquella época lo
queríamos tener. Fue muy importante para mí
y una experiencia única, así me
adentré en este mundo de los
escaques.
Yo soy de la
generación de Armando López, Pedro Rodríguez, Manuel Li,
Pablo Canalejo, José Ramón Huergo, Julio Espinosa, Héctor Elissalt, Manuel Valdivia, René Valdivia, Alejandro Moreno, Luis Barredo, Juan Carlos Pérez, Félix Gómez,
Blas Lugo, Ulises Piña, Jesús Tamarit, Miguelito,
el de Regla, Antonio Núñez,
Ricardo, el de Santiago de las Vegas, Amaury, de Arroyo… de La Habana fundamentalmente me refiero. Y bueno, los
de otro lugar del país, como Jesús Nogueiras, Reinaldo Vera, Jorge Armas, José de Jesús
Hernández, Lipochol Cabrera, Valton,
Adalberto, Lobo y otros jugadores,
una gran cantidad de ellos que al menos hoy
tenemos un grado de maestro.
Como dijera Lasker: un jugador debe al menos llegar a la
categoría de maestro. Más o menos
dijo así en su obra. Al menos yo he
cumplido, aquel movimiento sirvió para
amar al ajedrez, también muchos de ellos son entrenadores en la actualidad.
Tengo que decir que en mi aprendizaje del ajedrez, ya cuando era un jugador con conocimientos y
alguna conceptualización del juego, me ayudó mucho las partidas que jugué tarde por tarde en el club Capablanca de la Habana con el MI Jesús Rodríguez, mi gran amigo, y alguna que otra
vez en la casa del ajedrez de 15 y C, en el Vedado, con el actualmente GM y
Gloria del deporte e icono del ajedrez
en Cuba, Silvino García. Con ellos aprendí mucho, Jesús escribía para la revista
Jaque Mate y sus escritos yo los
estudiaba mucho y luego me explicaba con detalles, además creo que él lo
disfrutaba.
LOGROS
DEPORTIVOS
Sin llegar hacer un jugador
de mucho nivel, ni grandes actuaciones, mis principales logros los
obtuve en los torneos provinciales de la Habana por los 80´ y principios de los 90´, en
que fui unos de los mejores jugadores de la provincia. Para todos los de mi generación
esos eran los torneos mejores del mundo, en aquella época no había computadoras,
ni chessbase, ni programas de juego ni
módulos, lo más que se estudiaba eran los informadores yugoslavos que no todo el mundo los tenia, más bien los
mejores jugadores y algunos que viajaban, ya que tenían otro nivel, porque
estos costaban bien caros y te vendían
fotocopias. Era un negocio tremendo. Yo no me despegaba de las revistas Jaque Mate,
para mí era lo máximo, hasta que pude comprar algún informador. Pero a pesar de
todo, desarrollábamos una capacidad de pensar y de calcular, tal cual hubiéramos
entrenado para ello, y derrochábamos combatividad.
Me recuerdo ganar un
Campeonato Provincial de 1985 con
score 11 partidas ganadas y una
perdida con el Experto Nacional Armando
Mederos, un conocido jugador de Nacionales. Allí le gané a muchos Maestros
nombrados, entre ellos a JA Hedman, al EN Manuel Laffite , a los MF D. Ibañez, P Montiel y R Machado,
a los MN Carlos Junco y Carlos Calero, así como a Dionisio Aldama, que en aquella época era alumno de la ESPA Nacional. Fue
un gran torneo para mí, del cual estuve
muy orgulloso por algunos años.
En años posteriores tuve una partida con la GM V Ramón. Decidíamos el
primer lugar del grupo Semifinal Provincial Masculino. Ambos teníamos 6 de
6 y le gané aquella partida, fue muy
bueno para mí porque ella era miembro del equipo nacional. A otras integrantes del equipo nacional
también les gané, tal fue el caso de Tania Hernández, Zirka Frómeta y Marisela
Palao. Eran mujeres, pero su juego era
tremendo y poseían títulos de la FIDE.
Los torneos provinciales me resultaban muy importantes. Estaban
todos los jugadores de la
Habana, en aquel momento no había la separación de hoy entre Habana ciudad y Habana campo; entonces
eran duros, más fuertes que cualquier grupo Maestro del Capablanca, y sobre
todo más combativo. Y no se hablaba de Elo, nada de eso, era ajedrez al duro, o
como me dijo Silvino una vez, jugar
ajedrez a la verdad, en que el jugador ponía todo su potencial para ganar. Así como jugaba el GM Guillermo
García, El Guille, que se enfrentaba a
los soviéticos de tú a tú, cuando
aquellos jugadores no tenían rival en el mundo, mandaban en los torneos y
ganaban todas las Olimpiadas. A él
también lo conocí y respeté mucho por su carácter sociable, nos enfrentamos en
una simultánea que él ofreció en la casa del ajedrez contra algunos jóvenes
valores y me ganó esa partida.
Durante el Festival de la Juventud de La Habana, en 1978, en unas
simultáneas que se realizaron en los
famosos portales de Carlos III derroté
al campeón ruso GM V. Cheskosvky. Me regalaron un juego de ajedrez plástico
negro y blanco, muy bonito, que me vino muy bien, porque en mi casa no podían
pagar por un juego de esos.
Fui campeón de un torneo Abierto Capablanca In Memoriam de carácter
nacional que clasificaba para el
internacional de ese año, no
recuerdo el año, fue en el club
Capablanca. Tengo entendido que ya no existe el club, que lo agarraron para albergue para personas con
problema de vivienda, y así mataron una historia.
Otro torneo que gané fuel el Abierto de Radio Rebelde, era
clasificatorio para jugar la siguiente fase que contó con 100 jugadores, y
resultó campeón el MF R Machado, si más
no recuerdo empatado con el GM mador
Rodríguez.
Gané el torneo Copa Plaza 85-86 que se jugó en el Hotel
Nacional. Gracias a ello entré por primera vez en mi vida a ese lugar de mucha
fama, muy conocido por aquella época con
participación internacional, mientras que logré tercer lugar en el torneo
Eduardo García, de Bejucal, que era una labor muy buena teniendo en cuenta que
a él asistían todos los jugadores de la Habana. Figúrate
todos los que te he nombrado. El campeón fue el MF JA. Hedman.
Jugué torneo Semifinales
Nacionales mediante los cuales tuve el privilegio de conocer a los MI Luis Siero,
a mi gran amigo Ciro Fernández, un gran persona, así como Joaquín C. Díaz, recientemente fallecido. La bestia Táctica.
Dios lo tenga en su Santa Gloria.
Pero creo que también tengo como logro, y esto va a mi
cuenta personal como jugador, muchas victorias contra MI en torneos, superiores ellos a mí en título y rating, y eso me hace sentir
muy orgulloso de mi nivel como Maestro y cómo funcionó de correcto mi pensamiento técnico táctico en
ese momento.
Durante mi estancia de colaboración en Pachuca, Hidalgo,
México, período 2006- 07, gané los
torneos Abiertos de Ismilquipan, Huasco y Zempoala, mientras quedé segundo
en el de Tezontepec y Zimapan.
En el 2010, después de muchos años sin jugar torneos,
participé en el Abierto Internacional Giraldilla, en La
Habana y
terminé con balance 8 de 11, torneo que como tú sabes ,está lleno de jóvenes
figuras que se comen el ajedrez, la mayoría titulados y con rating altos que
están buscando títulos de más rango.
En septiembre de
2014 intervine en el Binacional de Agua Prieta, torneo ganado por el MI cubano Yasser
Quezada. Perdí con el GM Juan Carlos González y el MI Dionisio Aldama (ambos
cubanos también), pero gané las 3 restantes partidas. No gané premio, pero tuve la satisfacción de reencontrarme
con ellos luego de tanto tiempo, sobre todo a Dionisio, que no lo veía desde
hacía 20 años.
(En la foto, a la izquierda Mario Roberto Figueroa enfrenta al MI Dionisio Aldama. Observa atentamente la partida el GM Juan Carlos González).
En el 2015 viajé a Mazatlan, México, con unos alumnos e
intervine en el Abierto de Valladolid y
realicé 5 de 9. Los GM a los que enfrenté no me pudieron ganar y solo
perdí con el MF Yasel Borges en una posición que debí ganar. Después de 5 años,
más ya con 54 años jajajaja, así que
para mi record personal y mi
contribución a los talentos que preparo dentro y fuera de Cuba está muy bien.
Obtuve el título de Maestro Nacional con un rating 2280- 2300,
creo que es mi mejor actuación,
así lo considero yo. Siempre pienso que podía dar más en ajedrez, pero
no fue posible y haber llegado a maestro es el mayor logro de mi quehacer en el
tablero.
Siento que hoy sé más de ajedrez, pero no tengo las energías
suficientes para estar horas ante el tablero. Los muchachos te dicen: profe estás duro todavía¨, pero si uno pierde
se ríen irónicamente, jajajaja, algunos maestros de mi
edad se ponen bravos, pero yo disfruto eso mucho y veo ahí el producto del
entrenamiento, porque creo que al primero que el alumno gana es al maestro,
siempre he pensado eso como pedagogo del ajedrez.
Me recuerdo una vez
cuando le gané al MN Carlos Calero, y me dijo: ¨muchachito, si yo tuviera 20
años menos esa posición no me la ibas a ganar¨,jajajaja, entonces le dije: ¨maestro, para esa época yo noconocía ajedrez.¨
-¿Por qué muchos te llaman El Fígaro?
-El sobrenombre de El Fígaro tiene que ver con mi primer
apellido, Figueroa, y me lo pusieron mis
alumnos. Me lo empezaron a decir desde que trabajaba en áreas deportivas y
demás centros de Alto Rendimiento, como la ESPA, el CEAR NAC
en la selección de La
Habana. Me lo dice
Neuris Delgado, Lázaro Bruzón, Lenier Domínguez, Ariam Abreu, Silvino García,
Sulennis Piña, Yuri González, Omar Almeida, Hermes Espinosa, Arián González, Lesly Martínez, Juan Borges …Tengo una academia aquí en Agua Prieta
(Sonora, México) que los padres de una asociación de ajedrecistas para los que
trabajo le pusieron la academia El Fígaro.
Sunday, June 28, 2015
GM CUBANO NEURIS DELGADO
RÁPIDO Y
CAMPEÓN
Por Lic.
Arnaldo Calvo Buides
Victorias en las primeras 5 rondas,
tablas en la sexta ante el GM paraguayo José
Fernando Cubas (2477) y una nueva sonrisa en la ronda del adiós ante el
MF local Frederico Gazel (2313), permitió al GM cubano Neuris Delgado (2647)
totalizar 6,5 unidades y así ganar el I Torneo Internacional de Ajedrez Rápido de
Concordia, en Brasil.
En los puestos dos y tres
se ubicaron José Fernando Cubas (2477), y el MI serbioJovan Todorovic (2296), ambos con 6 unidades, en lid que
agrupó a 125 jugadores de 5 naciones.
Neuris, quien representa a Paraguay y es el actual
campeón Nacional de ese país, es un jugador que se destaca en la modalidad
rápida, tal como lo demostró a principios de años al erigirse campeón
(modalidad rápida) del I Torneo de Ajedrez ZICOSUR, que tuvo por sede a
Antofagasta, Chile, al totalizar 8 puntos de 9 posibles.
Campeón nacional juvenil
de Cuba en el 2001 y subtitular absoluto el año siguiente, Neuris ha
intervenido en 4 Olimpiadas Mundiales (2002, 2004, 2006 y 2014), así como en
dos campeonatos del mundo por equipos (2001 y 2005). En el primero de estos dos
últimos, en Ereván, Armenia, alcanzó la medalla de oro individual al segundo
tablero reserva.
JUEGOS ESTUDIANTILES NACIONALES (EL SALVADOR)
ALCIRA: CAMPEONA INVICTA
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
La Candidata a Maestra salvadoreña Alcira Guadalupe García Méndez (1983) se proclamó campeona en la categoría sub 16 de los 54 Juegos Estudiantiles Nacionales, realizados en la Federación Salvadoreña de Ajedrez en San Salvador.
La talentosa atleta, alumna del Liceo "Jorge Adalberto Lagos" y que representa al Departamento de La Libertad, culminó invicta con 5 éxitos y 2 empates, éstos ante Diana Beatriz Guardado Flores (1848), representante del colegio Guadalupano, y ante la otra Candidata a Maestra presente en la lid, Belén Sephanie De León Bonilla (1946), del colegio "Externado San José", ocupantes del segundo y tercer lugar, por ese orden, ambas con 5 unidades.
Con similar puntuación quedaron Celina María Palacios Castillo(1929), del Instituto Técnico Ricaldone, y Berenice Raquel Palencia (1706), del colegio "Externado San José", situadas en los puestos 4 y 5 entre 20 competidoras.
Alcira, actual subcampeona Nacional a sus 16 años, en la última Olimpiada Mundial realizada en Tromson, Noruega, 2014, integró el conjunto de su país, y totalizó 5 puntos de 9 posibles (5 victorias y 4 derrotas), para adicionar 17,8 dígitos a su coeficiente elo, además de contribuir a que El Salvador finalizara en el lugar 60 entre 136 equipos.
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
La Candidata a Maestra salvadoreña Alcira Guadalupe García Méndez (1983) se proclamó campeona en la categoría sub 16 de los 54 Juegos Estudiantiles Nacionales, realizados en la Federación Salvadoreña de Ajedrez en San Salvador.
La talentosa atleta, alumna del Liceo "Jorge Adalberto Lagos" y que representa al Departamento de La Libertad, culminó invicta con 5 éxitos y 2 empates, éstos ante Diana Beatriz Guardado Flores (1848), representante del colegio Guadalupano, y ante la otra Candidata a Maestra presente en la lid, Belén Sephanie De León Bonilla (1946), del colegio "Externado San José", ocupantes del segundo y tercer lugar, por ese orden, ambas con 5 unidades.
Con similar puntuación quedaron Celina María Palacios Castillo(1929), del Instituto Técnico Ricaldone, y Berenice Raquel Palencia (1706), del colegio "Externado San José", situadas en los puestos 4 y 5 entre 20 competidoras.
Alcira, actual subcampeona Nacional a sus 16 años, en la última Olimpiada Mundial realizada en Tromson, Noruega, 2014, integró el conjunto de su país, y totalizó 5 puntos de 9 posibles (5 victorias y 4 derrotas), para adicionar 17,8 dígitos a su coeficiente elo, además de contribuir a que El Salvador finalizara en el lugar 60 entre 136 equipos.
Wednesday, June 24, 2015
II FLORIPA CHESS MASTERS
CAMPEÓN GM CUBANO NEURIS DELGADO
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
Faltó muy poco para que el GM cubano
devenido paraguayo Neuris Delgado (2593) concluyera con actuación perfecta en
el II Floripa Chess Masters, recién finalizado en Brasil, al llegar a la última
ronda del certamen con score de 8-8,
pero cedió ante el GM uruguayo Andrés Rodríguez (2469). No obstante, culminó en
la cima con 8 puntos de 9 posibles.
.El
actual campeón paraguayo (A la izquierda en la foto) sumó 10.4 unidades a su rating personal. Su victimario
en la ronda del adiós concluyó segundo con 6,5 unidades y en el tercer puesto el
GM local Everaldo Matsuura (2494), con 5.5.
Campeón
nacional juvenil de Cuba en el 2001 y subtitular absoluto el año siguiente,
Neuris ha intervenido en 4 Olimpiadas Mundiales (2002, 2004, 2006 y 2014), así
como en dos campeonatos del mundo por equipos (2001 y 2005). En el primero de
estos dos últimos, en Ereván, Armenia, alcanzó la medalla de oro individual al
segundo tablero reserva.
Sunday, June 21, 2015
CON MOTIVO DEL DÍA DE LOS PADRES
JUNTO A TI
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
La partida se acerca a su fin. Manifiesta desventaja se observa en el tablero; pero, hay que seguir luchando, no podemos darnos por vencido, ante la atenta mirada de mi papi que ha sido fiel testigo de todo nuestro esfuerzo, de cómo hemos puesto en práctica lo aprendido del maestro.
Mi papi me ha acompañado a esta mi primera competencia. Sin apasionamiento, me ha aconsejado, me ha animado ante cada derrota, ha estado muy atento a las correcciones del maestro ante una deficiente jugada…
Ese es mi papi, el que me apoya en mis nuevos desafíos, el que comparte conmigo la pasión por el ajedrez y por el equipo chileno de fútbol que participa en la Copa América, el que en todo momento siempre está junto a mí.
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
La partida se acerca a su fin. Manifiesta desventaja se observa en el tablero; pero, hay que seguir luchando, no podemos darnos por vencido, ante la atenta mirada de mi papi que ha sido fiel testigo de todo nuestro esfuerzo, de cómo hemos puesto en práctica lo aprendido del maestro.
Mi papi me ha acompañado a esta mi primera competencia. Sin apasionamiento, me ha aconsejado, me ha animado ante cada derrota, ha estado muy atento a las correcciones del maestro ante una deficiente jugada…
Ese es mi papi, el que me apoya en mis nuevos desafíos, el que comparte conmigo la pasión por el ajedrez y por el equipo chileno de fútbol que participa en la Copa América, el que en todo momento siempre está junto a mí.
FOTO PARA EL RECUERDO
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
Aquí me encuentro junto a mis alumnos que participaron en el Campeonato Provincial realizado en la comuna de La Florida, Santiago de Chile, donde Felipe Martínez (Sub-14) y Javier Palavecino (Sub-18) alcanzaron medallas de bronces en sus respectivas categorías.
Felipe alcanzó 4 puntos de 5 posibles, igual puntuación que el ocupante del segundo puesto, pero al aplicarse el desempate finalizó tercero entre 13 jugadores; en tanto Javier totalizó 3 unidades de 5 posibles, quedando en el tercer lugar entre 9 contendientes.
Como referí en este espacio días atrás, ambos no lograron clasificar para la próxima fase (Regional), pero jugaron un buen torneo y evidenciaron avance en su formación ajedrecística en el escaso tiempo de preparación que llevan conmigo. Por eso, al menos para mí, esas medallas de bronces tienen sabor dorado.
Saturday, June 20, 2015
CUAL MUJER DEL CÉSAR
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
Excelente árbitro de
ajedrez, de categoría internacional. Ha viajado a no sé cuántos países para
impartir justicia, incluyendo Olimpiadas Mundiales..., según decía a los presentes
(ajedrecistas, entrenadores y padres) antes del comienzo de un torneo infantil.
Precisamente, aquel día
estaba ahí para eso, para impartir justicia. Se dirigía a todos desde
el centro del amplio salón, mientras lo escuchábamos atentos; y yo,
también atento, escudriñaba en la vestimenta de aquella personalidad del
ajedrez.
Fue inevitable. Un chaleco
demasiado mugriento llevaba puesto, el cual contrastaba enormemente con su
disertación de afamado árbitro de categoría internacional.
En muchísimas ocasiones se
ha comentado que el ajedrecista que se respete no debe descuidar su vestimenta.
Y no se trata de exhibir un traje de cientos de dólares, lo último en la moda…,
simplemente, cuidar su porte y aspecto, solo eso. El árbitro también. El
árbitro no solo debe serlo, sino parecerlo, parafraseando aquella famosa frase
en latín Mulier
Caesaris non fit suspecta etiam suspicione vacare debet (La mujer del César no solo ha de ser honrada, sino parecerlo).
Este árbitro me hizo recordar la etapa en que me
desempeñaba como Corresponsal Voluntario deportivo (periodista deportivo) en mi
natal provincia Matanzas (Cuba), donde tuve un colega muy productivo cuando ir
tras las noticias se trataba. Cada año merecía algún premio o mención en los
concursos provinciales; pero era todo un fenómeno con su vestimenta: andaba mal
vestido, sucio, un desastre.
Tal cual se presentaba a las instituciones,
organismos y cuantos lugares fuese en busca de información. Y claro, inevitablemente,
al verlo con esa facha imposible que no lo desacreditaran, que no surgieran
desfavorables comentarios, las burlas…
Friday, June 19, 2015
DIFUSIÓN DEL AJEDREZ EN CHILE
APRENDER DE CUBA
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
En este espacio comentaba
recientemente que a Chile le falta implementar un
inteligente proceso de masificación del ajedrez, en el que la difusión ocupe un
papel primordial, cuyo ejemplo vívido es Cuba. Y no es que se trate de copiar a Cuba,
pero sea cual sea la manera en que se enfoque la masificación, la difusión no
puede faltar.
Una difusión que abarque desde la Base hasta el Alto Rendimiento, y así la MF Damaris Abarca (2010), y otros tantos más, ocuparían titulares en las noticias, y sus actuaciones no pasarían tan desapercibidas entre los amantes del juego ciencia.
Una difusión que abarque desde la Base hasta el Alto Rendimiento, y así la MF Damaris Abarca (2010), y otros tantos más, ocuparían titulares en las noticias, y sus actuaciones no pasarían tan desapercibidas entre los amantes del juego ciencia.
Mi
comentario se desencadenó porque la tricampeona Nacional Femenina Damaris viene
rindiendo una destacada actuación en
el grupo A (rating superior a 2000 puntos) del Open di scacchi Dolomiti que se realiza
en Italia; sin embargo, tal pareciese como si a los
encargados de difundir el ajedrez en Chile, llámese Federación Chilena de
Ajedrez, están completamente ajenos al resultado de Damaris, pues no se ha brindado
cobertura periodística alguna en la página de Internet (Y ni hablar en cuanto a
la prensa)…
A continuación dejo el
enlace del Sitio Web Oficial del Ajedrez Cubano (http://capablanca.inder.cu/), el cual,
amén de imperfecciones, suele dar seguimiento, ronda a ronda (como yo he hecho
con Damaris en este espacio), de las actuaciones de los principales
ajedrecistas cubanos extrafronteras.
Si Leinier Domínguez, Lázaro Bruzón, Yuniesky Quesada, Isán Ortiz, Maritza Arribas…, se encuentran
en algún certamen internacional, pues las noticias están presentes en el Sitio
Web Oficial del Ajedrez Cubano.
Vuelvo y repito, existen
imperfecciones en la página cubana, las hay mejores, no cabe dudas, pero al
menos se atiende informativamente el quehacer de los ajedrecistas de la isla.
Al igual que Chile, otros países deben aprender de Cuba.
Thursday, June 18, 2015
DIFUSIÓN AJEDREZ CHILENO
¡QUÉ BARBARIDAD!
Durante estos días he estado
dándole seguimiento (ronda a ronda) a la destacada actuación que viene
desempeñando la MF
chilena Damaris Abarca (2010) en el grupo
A (rating superior a 2000 puntos) del Open di scacchi Dolomiti que se realiza
en Italia, donde en todos los encuentros se ha
enfrentado a jugadores del país sede y con mayor rating.
No
obstante, ha logrado sumar 2 éxitos, 3 tablas y 2 derrotas, para a falta de dos
rondas por concluir situarse en el lugar 28 entre 54 jugadores de 14
naciones. A su rating personal ha sumado 37 puntos.
Sin embargo, tal parece como si a los encargados de difundir el ajedrez en Chile, llámese Federación Chilena de Ajedrez, están completamente ajenos al resultado de Damaris, pues no veo cobertura periodística alguna en la página de Internet. Qué pena…
Sin embargo, tal parece como si a los encargados de difundir el ajedrez en Chile, llámese Federación Chilena de Ajedrez, están completamente ajenos al resultado de Damaris, pues no veo cobertura periodística alguna en la página de Internet. Qué pena…
Damaris
fue titular chilena en las categorías menores (sub 14, sub 16 y sub 18); y en
el 2010, a
los 20 años de edad, se consolidó como Campeona Femenina Absoluta, logro que
repetiría en el 2012 y 2014.
Ha intervenido en tres Olimpiadas Mundiales, y es
miembro de la Comisión
Femenina de la Federación Internacional
de Ajedrez (WOM).
Por
primera vez en el 2013 la Federación Internacional de Ajedrez mediante su
comisión femenina otorgó becas a promesas latinoamericanas con el fin de ayudar
y apoyar el ajedrez en América Latina, y consistente en entrenamiento con
Grandes Maestros Internacionales y participación en Torneos Internacionales de
muy fuerte nivel. Damaris fue una de las 10 latinas seleccionadas, y el pasado
año volvió a ser una de las privilegiadas.
Como
ven, se trata de una gran ajedrecista, orgullo de Chile. Pero es lamentable que
la difusión de sus logros sea prácticamente nulo (por lo menos esta vez lo ha
sido).
Por enésima vez digo que a
Chile le falta implementar un inteligente proceso de masificación del ajedrez,
en el que la difusión ocupe un papel primordial, tal como aconteció en Cuba. Y
no es que se trate de copiar a Cuba, pero sea cual sea la manera en que se
enfoque la masificación, la difusión no puede faltar.
Una difusión que abarque
desde la Base hasta
el Alto Rendimiento, y así Damaris Abarca, y otros tantos más, ocuparían
titulares en las noticias, y sus actuaciones no pasarían tan desapercibidas
entre los amantes del juego ciencia.
Wednesday, June 17, 2015
CAMPEONATO PROVINCIAL DE AJEDREZ
BRONCES CON SABOR DORADO
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
Aprovecho este espacio para
felicitar públicamente a mis alumnos Felipe Martínez y Javier Palavecino,
quienes en el recién concluido Campeonato Provincial realizado en la comuna de La
Florida, Santiago de Chile, alcanzaron medallas de bronce en
sus respectivas categorías.
Felipe, en la Sub-14, alcanzó 4 puntos de
5 posibles, igual puntuación que el ocupante del segundo puesto, pero al
aplicarse el desempate finalizó tercero entre 13 jugadores; en tanto Javier, en
la Sub-18,
totalizó 3 unidades de 5 posibles, quedando en el tercer lugar entre 9
contendientes.
Si bien es cierto que ambos
no lograron clasificar para la próxima fase (Regional), jugaron un buen torneo
y evidenciaron avance en su formación ajedrecística en el escaso tiempo de
preparación que llevan conmigo. Por eso, al menos para mí, esas medallas de
bronce tienen sabor dorado.
Un vez más, felicitaciones
para ambos y a seguir entrenando con más ahínco.
Tuesday, June 16, 2015
AJEDRECISTAS CUBANOS EN CHILE
NO ES COMÚN
A partir de la segunda quincena
de julio próximo, el GM cubano Reinaldo Vera impartirá en Chile 3 seminarios
para entrenadores FIDE. Vera posee una vasta experiencia tanto pedagógica como
tablero mediante. Podríamos citar sus dos títulos Nacionales Absoluto, la
medalla de oro defendiendo el tercer tablero en la Olimpiada Mundial
de 1998 (Elista, capital de la República Autónoma Rusa de Kalmikia), entre muchísimos
éxitos más.
No es común encontrarse en Chile a destacados
ajedrecistas cubanos. Y es que este país
no es una plaza fuerte de presencia de ajedrecistas de la isla, como lo es
México y España, donde anualmente
organizan un sin números de torneos con amplia participación extranjera y no
sobran los incentivos económicos. El Carlos Torres Repetto, en México, es un
ejemplo de ello.
En enero pasado me llevé una gran sorpresa al encontrarme al GM cubano Jesús Nogueira en
el Open Internacional de la
Municipalidad chilena de
Santo Domingo, del cual emergió campeón al totalizar 5,5 puntos de 6 posibles,
y obtener como premio 220.000 pesos
chilenos (equivalente a unos 351 dólares americanos).
Nogueira, quien en cinco ocasiones se agenció el pergamino nacional absoluto y en 1985 se clasificó para el Torneo de Candidatos en Mompellier, Francia, me comentaba que regresaba a Chile luego
de muchísimo tiempo, de cuando tenía unos 20 años aproximadamente. Entonces intervino
en un certamen y realizó simultáneas.
Neuris fue campeón nacional juvenil de Cuba en el 2001 y subtitular absoluto el año siguiente.Ha estado presente en 4 Olimpiadas Mundiales (2002, 2004, 2006 y 2014), así como en dos campeonatos del mundo por equipos (2001 y 2005). En el primero de estos dos últimos, en Ereván, Armenia, alcanzó la medalla de oro individual al segundo tablero reserva.
Durante el periodo 2003-2009
acá en Chile
residió el MI cubano José de Jesús Hernández, destacado jugador de los 70´,
quien ofreció sus experimentados servicios como entrenador en diversos
colegios y Clubes de la capital. J.J, como todos lo conocieron, falleció en el 2010. En años más recientes otro MI proveniente de la
tierra de Capablanca vivió en el país sudamericano. Me refiero a Renier Castellanos, actualmente radicado en
España.
No me caben dudas de que los
ajedrecistas cubanos invadirán Chile cuando este país se convierta en una
fuerte plaza ajedrecística, como México, España…
SEMINARIOS PARA ENTRENADORES FIDE
GM CUBANO REINALDO VERA ESTARÁ EN CHILE
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
A partir de la segunda quincena de julio próximo, el GM cubano Reinaldo Vera y la MI chilena Beatriz Marinello, radicada en Estados Unidos y quien funge como vicepresidenta de la FIDE, impartirán en Chile 3 seminarios para entrenadores FIDE.
El primero de ellos se realizará del 17 al 19 de julio en el Estadio Español de Las Condes, en Santiago. Luego del 24 al 26 estará en el Club de Ajedrez de Concepción, y por último, del 31 de julio al 2 de agosto en el Club Alfil de Iquique, en Iquique. El seminario otorgará a quienes lo aprueben el grado de Instructor/Entrenador de acuerdo a los resultados y experiencia de los participantes.
Entre los palmarés de Reinaldo Vera se encuentran las conquistas de los Campeonatos Nacionales Juveniles en 1976 y en 1979.En la categoría de Mayores en 4 ocasiones resultó subcampeón Nacional y par de veces Campeón; recordista nacional de simultáneas en 1991 al enfrentarse a 130 ajedrecistas, y medallista de oro defendiendo el tercer tablero en la Olimpiada Mundial de 1998 (Elista, capital de la República Autónoma Rusa de Kalmikia).
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
A partir de la segunda quincena de julio próximo, el GM cubano Reinaldo Vera y la MI chilena Beatriz Marinello, radicada en Estados Unidos y quien funge como vicepresidenta de la FIDE, impartirán en Chile 3 seminarios para entrenadores FIDE.
El primero de ellos se realizará del 17 al 19 de julio en el Estadio Español de Las Condes, en Santiago. Luego del 24 al 26 estará en el Club de Ajedrez de Concepción, y por último, del 31 de julio al 2 de agosto en el Club Alfil de Iquique, en Iquique. El seminario otorgará a quienes lo aprueben el grado de Instructor/Entrenador de acuerdo a los resultados y experiencia de los participantes.
Entre los palmarés de Reinaldo Vera se encuentran las conquistas de los Campeonatos Nacionales Juveniles en 1976 y en 1979.En la categoría de Mayores en 4 ocasiones resultó subcampeón Nacional y par de veces Campeón; recordista nacional de simultáneas en 1991 al enfrentarse a 130 ajedrecistas, y medallista de oro defendiendo el tercer tablero en la Olimpiada Mundial de 1998 (Elista, capital de la República Autónoma Rusa de Kalmikia).
Sunday, June 14, 2015
XIX MAGISTRAL INTERNACIONAL COPA MERCOSUR (ARGENTINA)
CAMPEÓN GM CUBANO YUNIESKY QUESADA
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
El GM cubano Yuniesky Quesada (2647) se coronó en el XIX Magistral Internacional Copa Mercosur, con sede en Argentina, al vencer en la ronda del adiós con piezas negras al MI local Mario Villanueva (2436) en 67 movidas de una apertura Ruy López, para sumar 9 puntos de 11 posibles.
Yuniesky transitó invicto con 7 éxitos y cuatro tablas.
El GM brasileño Sevag Mekhitarian (2570) culminó segundo con 8 unidades, y seguidamente con 7 el MI local Alan Pichot (2492).
El certamen contó con la asistencia de un total de 12 jugadores de cinco países, quienes dirimeron mediante sistema de todos contra todos.
Por Lic. Arnaldo Calvo Buides
El GM cubano Yuniesky Quesada (2647) se coronó en el XIX Magistral Internacional Copa Mercosur, con sede en Argentina, al vencer en la ronda del adiós con piezas negras al MI local Mario Villanueva (2436) en 67 movidas de una apertura Ruy López, para sumar 9 puntos de 11 posibles.
Yuniesky transitó invicto con 7 éxitos y cuatro tablas.
El GM brasileño Sevag Mekhitarian (2570) culminó segundo con 8 unidades, y seguidamente con 7 el MI local Alan Pichot (2492).
El certamen contó con la asistencia de un total de 12 jugadores de cinco países, quienes dirimeron mediante sistema de todos contra todos.
Subscribe to:
Posts (Atom)